jueves, 27 de noviembre de 2008

La rumba de las madres

Rumba de las madres

Mi abuela parió a mi madre.
Mi madre me parió a mí.
Todas paren en mi casa,
yo también quiero parir.

Yo quiero parir tranquila,
que nadie me meta prisas,
que mi chico esté conmigo,
por si hay lágrimas o risas.

Mi mamá me mima ma, mímame mamá, mamá.
Mi mamá me mima ma, mímame mamá, mamá.

Si pides, yo te doy teta;
Si lloras, te cojo en brazos;
Que gusto darte un abrazo
y llevarte en bicicleta.

María no tiene niños,
pero ella también es madre:
envuelve con su cariño
a quien se pone delante.

Mi mamá me mima ma, mímame mamá, mamá.
Mi mamá me mima ma, mímame mamá, mamá.

Tu quieres una mamá
y yo quiero tener hijitos;
muy pronto te iré a buscar
pa poder vivir juntitos.

Amatxik ama erditu zuen.
Amak ni erditu zuen.
Etxeko emakumeek erditzen dute,
nik ere erditu nahi.

Mi mamá me mima ma, mímame mamá, mamá.
Mi mamá me mima ma, mímame mamá, mamá.

Miña avoa pariu miña nai.
Miña nai pariume a min.
Todas paren na miña casa,
eu tamben quero parir.

L’àvia va parir ma mare.
Ma mare em va parir a mi.
Totes pareixen a casa,
jo també vull parir.

Mi mamá me mima ma, mímame mamá, mamá.
Mi mamá me mima ma, mímame mamá, mamá.

Música y letra Rosa Zaragoza

domingo, 26 de octubre de 2008

El nacimiento de Mario, ¿una cesárea innecesaria???

Ya estoy de 4 meses y medio de embarazo, ya ha pasado la mitad del tiempo del desarrollo de este nuevo ser en mi vientre.
Estoy desde hace un mes buscando información sobre partos naturales, visitando páginas de Internet, hablando con otras mujeres de sus partos, medicalizados y naturales y leyendo libros. Esto me ha hecho pensar mucho en el nacimiento de mi primer hijo, Mario. Lo he contado en alguna ocasión, a personas con las que tengo mucha confianza, a personas con las que no me importa q vean mi rabia, mi desolación y mi dolor. También hubo quien después de contarle esto me llamó quejica, que no soy la primera mujer a la que hacen una cesárea... en fins.
"El embarazo de Mario se puede decir que fue normal, no hubo complicaciones en ningún momento. En alguna ocasión busqué información sobre partos naturales, pero jamás me planteé la opción de buscarlo y tenerlo así, absorbida por la creencia q todas las mujeres tienen a sus hijos en el hospital, y que los médicos saben lo que hacen. En cierto modo, puse toda la responsabilidad de mi parto en manos ajenas, en la de médicos des-humanizados que anteponen sus protocolos a la sabia naturaleza. En Internet se pueden encontrar imágenes y vídeos de partos y jamás me atreví a mirar ni una sola de esas imágenes, ni uno sólo de eso vídeos.
Llegó la fecha en la que salía de cuentas, y en mi cuerpo, en mi matriz no se observaban signos de parto, yo tampoco notaba nada. Iba a mis revisiones médicas, a monitores, el ginecólogo de turno hacía un tacto, para después decirme "estas muy verde todavía, no creo que se produzca el parto en esta semana". Mi panza tenía un tamaño muy considerable, según las ecografías, mi bb pesaba 4,100kg. Otra revisión de monitores, 42 semanas de embarazo y ni un solo signo de parto. Al día siguiente de esa revisión me ingresaron, me hicieron mas pruebas, entre ellas una pelvimetría por la que el ginecólogo diagnostico pelvis estrecha( el me dijo que tenía unas caderas andróginas, q el alto de la cadera era de mujer, pero que el ancho era de hombre) no daba crédito por el diagnóstico... También me dijo que mi pelvis era sólo 1cm mas grande que el perímetro craneal de mi bb, y que sería muy dificil que pudiera parirlo. El siguiente día me pusieron un gel vaginal para tratar de provocar el parto. A todo esto tenía los monitores fetales puestos todo el rato, una goma apretada con un pincho que traducía mi actividad uterina en un papel. Me dolía la piel, por lo estirada que estaba y por el pinchito ese, que las enfermeras movían por mi tripa sin el menor cuidado. Cuando en una ocasión le pedí a la enfermera q fuese cuidadosa, que lo levantase en lugar de arrastrarlo por la tripa se rió de mi, me llamó quejica y me dijo que lo iba a pasar muy mal, que sufriría mucho por que era una floja. Bueno, pues el gel en cuestión no dió resultados, el parto no se inició. Al tercer día de estar ingresada me pusieron una via,me dan pánico las agujas, me empecé a sentir muy vulnerable, que estaba totalmente en sus manos. Me llevaron a la sala de dilatación y un matrón me rompió la bolsa de agua, automáticamente me enchufaron un gotero con oxitocina sintética. El matrón me dijo que la dilatación seria muy larga y que iba a tratar q el anestesista me pusiera la epidural para que aguantara la dilatación, y que llegara a la fase de expulsivo. El anestesista se negó a ponerme la epidural. Me llevaron a mi habitación, monitorizada y con el gotero puesto, me dijeron que podía caminar, pero al cabo de un par de horas las contracciones eran insoportables, tenía una contracción cada minuto y cada una de ellas duraba un minuto, no me daba tiempo a recuperarme entre una y otra, era imposible tratar de respirar como me había dicho la matrona, no aguantaba el dolor. Entre tanto, me hacía tactos para ver como iba la dilatación,y las caras del ginecólogo y el matrón decían por si solas que iba muy lentamente. Yo me sentía impotente, incapaz, con un dolor que se me hacía insoportable, que nacía en mis riñones. Llegué a un punto que sólo quería que me sacaran al bb como fuera, no podía aguantar mas el dolor y sentía que no podía parir, que moriría. Antes de verme en esa situación no quería una cesárea, deseaba parir a mi hijo, sentirle salir, cogerle, besarle, ofrecerle mi abrazo, mi pecho pero en el punto de dolor y de impotencia en el que me encontraba, deseaba con todas mis fuerzas que me lo sacaran, no llegue a decirlo, no hizo falta, el matrón dijo que había que practicar una cesárea. “Una cesárea no”, pensé, y a la vez deseaba/necesitaba parar el sufrimiento que estaba pasando, incluso llegué a sentir aversión por mi bb que me estaba provocando tanto dolor ( es muy duro verdad, pero eso es exactamente sentía). Me llevaron al quirófano, las contracciones eran muy seguidas, tanto, que el anestesista tardó en encontrar el momento en el que poder ponerme la epidural. Me tumbaron en una camilla y me ataran las manos, para mi eso fue horrible, me hizo perder el control, me sentí humillada, agredida, violada... empezaron a rajarme la tripa y yo estaba muy nerviosa, no me dolía el paso del bisturí, pero lo sentía, empezé a expresarlo y me sedaron, me quedé dormida, inconsciente. Supongo que Mario no tardó en ver la luz del quirófano, en salir de mi útero, yo no estaba consciente, recuerdo como un sueño como me enseñaron a mi hijo, como yo quería tocarlo y no podía porque tenía los brazos atados, como luchaba con el sedante para abrir los ojos, para poder verlo,y tampoco podía. Mi primer recuerdo de él es una imagen borrosa. Se lo llevaron, yo quería abrir los ojos y no podía, preguntaba por mi hijo mientras me cosían y solo me decían "esta bien", pero no estaba conmigo. Mario nació a las 4 y 10 de la tarde del 7 de marzo de 2002, era jueves.
No se cuanto tiempo pasó hasta que me llevaron a mi habitación, preguntaba por mi hijo, quería verlo, saber como era, mirar sus ojos, cogerlo, pero no me lo traían, no me decían nada sobre él.
Tenía mucho frío, estaba temblando, mi madre me traía mantas y no se me pasaba. En mi interior una lluvia de sentimientos contradictorios, estaba intranquila por que no había visto a mi hijo y a la vez... como decirlo... el sufrimiento de las contracciones había parado. Me tocaba la tripa, vacía, y sin mi niño cerca, Mario había nacido y yo estaba inconsciente.
El padre de Mario me dijo que nuestro hijo estaba en una incubadora, que lo había llevado allí por que tenían q observarlo, era muy grande y tenían que estar seguros que estaba bien. Pesó 4 kg. Estaba en un cubo de plástico, frío y solo, me contaron que las enfermeras lo ponían en el medio de la incubadora y el buscaba todo el rato la pared de la misma, supongo que buscando contacto en su piel. En mucho rato ni médicos ni enfermeras pasaron por la habitación en la q yo estaba. El padre de Mario estaba con él, por lo menos no estaba solo, pero me hubiese gustado que juntos hubiésemos pedido que nos trajeran a nuestro bb con nosotros a nuestra habitación. Ya era de noche y vino una enfermera, me dijo que en un rato traerían a Mario a la habitación. Eso no pasó hasta la 1.3 de la madrugada. Yo estaba medio dormida, sentí lo pasos por el pasillo y sabia que mi hijo venía. Seguramente le habían dado biberones de glucosas. Yo me sentí mucho mejor al tenerlo conmigo, no dejaba de mirarlo. Me dijeron que no cogiese que era peligroso por mi cesárea, pero en cuanto salieron las enfermeras de la habitación mi madre me lo dio y lo puso conmigo en mi cama, a mi lado.
A la mañana siguiente, lo puse en el pecho para darle de mamar se agarró perfectamente, me dolía mucho la herida de la cesárea, no podía moverme por mi misma, ni siquiera hacer un pequeño giro en la cama, nada, era una inválida.
Durante mi embarazo pensaba en el parto, en el momento de verle la carita a mi hijo, de tenerlo en mis brazos, imaginaba que eso sería lo mas maravilloso del mundo, y no lo estaba siendo. Miraba a mi hijo, y lo veía como algo ajeno a mi, como si fuese un gato, algo q no me importaba nada, eso me hacía sentirme muy mal, mala madre... pero la realidad es que no tenía ese sentimiento de amor incondicional que creí que sentiría cuando naciera mi hijo.
Habían pasado dos días y mi hijo me seguía resultando algo ajeno. Al tercer día Mario lloraba, mucho, de repente algo se me despertó dentro, una necesidad imperiosa de protegerlo y arrullarlo. Este despertar de mi instinto materno coincidió con la primera subida de leche a mis pechos. Por suerte y a pesar de no haber podido parirle, tuve leche, mucha leche y estuve amamantándolo durante 4 meses y medio. Le ofrecía el pecho a demanda, cada vez que lo pedía, las enfermeras me reñían, pero a mi me dio igual. Ese despertar de instinto fue como activar algo dentro de mi que me decía sin pensar lo que tenía q hacer, como actuar, y en todo momento me dejé guiar por ese instinto animal.
Estuve ingresada 9 días en el hospital, las grapas metálicas que cerraban la herida de mi vientre me causaron alergia. Me sentía incapaz de mirarme en el espejo desnuda y contemplar la cicatriz, que parecía la cremallera de unos vaqueros. Mi movilidad seguía estando muy limitada, me asustaba ir al baño por que creía que se me abriría la tripa. Empecé a llorar, era incapaz de aceptar lo que me estaba pasando, me sentía desdichada, ultrajada, engañada, violada, vulnerable. Esto ha sido el trauma mas grande de mi vida, hoy sigo llorando cada vez que lo recuerdo.
No he dejado de preguntarme nunca si mi cesárea fue necesaria o fue provocada por la inducción al parto. Me quedé con la sensación de tener un cuerpo que no funciona, un cuerpo que no sabe parir, un útero que no dilata. No dejo de preguntarme si mi parto no se desencadenó por que mi hijo no se apoyaba en el cuello del útero por mi estrechez de pelvis y si por eso no se desencadenó el parto. Hoy no tengo respuesta a estas preguntas."

Espero no haberos aburrido con este largo relato. Para mi es importante compartirlo. Gracias por leerme.

lunes, 20 de octubre de 2008

Cambios en el blog

Este blog se convierte desde este momento en mi diario de embarazada. Sigue llamandose umaenlaselva, por que me siento mas animal que nunca, conectada con la naturaleza y con el universo... como la madre tierra, sEmBrAdA.

jueves, 26 de julio de 2007

La escuela que tenemos, la escuela que nos venden

ORIGEN DEL SISTEMA DE ESCOLARIZACIÓN OBLIGATORIO

El sistema escolar español nace entre 1834 y 1857 como fruto del liberalismo doctriniano moderado, partidario de un sistema educativo al servicio del estado y de la clase política que lo dirigía. En EEUU, espejo donde se mira Europa, el sistema de enseñanza obligatoria es un invento del Estado de Massachusset en 1850. Estas escuelas fueron diseñadas para producir seres estandarizados que tuvieran comportaientos predecibles y fácilmente controlables. La población se resistió a llevar a sus hijos e hijas a este aislamietno forzado, finalmente fueron llevados allí a punta de fusil. ("Por qué la escuela no educa" J.Taylor)

El contexto hitórico donde surge esta educación o adoctrinamiento es la era Industrial, y la escolarización obligatoria cumple un papel importante en esta era, formando la mano de obra y también las élites que dirigirán y gobernaran a la población. La escolarización se piensa y diseña como una máquina, formada por diferentes mecanismos, cada uno con una función determinada que coordinados entre sí produzcan "algo" que está siempre previamente establecido y no siempre explícitamente expresado.

LA ESCUELA HOY

El papel de la escuela hoy en la sociedad ya no es solamente el de educar, socializar o transmitir la cultura dominante, es también un lugar donde dejar a nuestros hijos e hijas mientras nosotras y nosotros trabajamos, tiene un papel importante en el sistema de cración de capital, permite que los adultos y adultas estemos produciendo y también como no, consumiendo.

La realidad de las aulas y de los centros escolares no ha cambiado mucho, la herencia de Escuelas como máquinas que producen el producto deseado está aún presente en la práctica educativa oficial. Así se sigue planificando la educación en torno a una estructura básica de interacción entre el adulto-profesor y el niño-alumno que se basa en el poder de decisión que tiene uno (los adultos) sobre el otro (niños/as). Esta estructura es lo que se conoce como proceso de enseñanza-aprendizaje que se basa fundamentalmente en un adiestramiento del esfuerzo y de la voluntad de los niños y niñas hacia fines fijados desde el exterior.

En su delcaración de principios, el objetivo principal que persigue la educación obligatoria es que cada alumna/o alcance la excelencia personal, el formar ciudadanos responsables, democráticos y solidarios. La escuela promueve la igualdad de oportunidades y persigue la calidad para todos/as. En este discurso se incluyen términos que provienen del mundo empresarial como calidad, eficacia, eficiencia... Y como en otras tantas cosas, hay cantidad de contradicciones entre lo que se declara que se desea conseguir y lo que realmente ocurre pues en el aula de cualquier centro de enseñanza se dedica más tiempo al control de la conducta y la disciplina que al aprendizaje, que está centrado casi exclusivamente en conocimientos conceptuales, sólo se educa la cabeza. El número de años de la escolarización obligatoria ha aumentado hasta los 16 o 18 años y el incremento de "su fracaso escolar" ha sido directamente proporcional a éste.

DESCUBRIR LOS FALSOS MITOS

- La escolarización es la gran pormesa de desarrollo de principios del S.XX. Invertir en educación es similar, en su discurso, a invertir en desarrollo, pero ¿Quién o qué se está desarrollando realmente? Esta falsa promesa hace que la educación se convierta en consumo.

-La escuela es un lugar donde los niños y niñas se socializan y relacionan con otros/as. Pasan diariamente unas cuatro horas y media sentados en mesas individuales, no se les permite hablar entre ellos. Se utilizan amenazas, castigos o premios para controlar y consguir la conducta esperada.

-Llegar a ser seres responsables. A los niños/as no se les permite tomar ni una sola decisión ¿Cómo aprenderan entonces a ser responsables, si no pueden decidir sobre lo que hacen y experimentar sus consecuencias?

-Llegar a ser seres democráticos. Para lo único que votan (paricipan) es para elegir delegado. Todo lo que pasa en su entorno viene impuesto desde fuera. Este es el auténtico entrenamiento de la escuela: acatar lo que otros decidieron que tendrías que hacer.

-La escolarización promueve la igualdad de oportunidades. No hay mayor desigualdad que tratar como iguales a los desiguales. Nuestro Sistema Educativo es cada vez más selectivo imponiendo evaluaciones constantes a edades tempranas, con estandares elevados que sólo alcanzan unos pocos.

-El secreto de un buen aprendizaje son los métodos usados por el profesor. Éste se convierte en un artista en el arte de persuadir y engatusar a sus alumnos/as, pues el material que les ofrecen no es interesante para ellos/as. La incorporación de las tecnologías en la educación hace que nuestros niños y niñas estén sobre-estimulados, por lo que resulta cada vez más dificil que algo les motive.

-Persigue la calidad educativa para todos/as.Las politicas educativas están favoreciendo la diferenciación entre los centros para que aumente la competitividad a la hora de elegir por parte de los padres, los más competitivos suelen ser privados o concertados por lo que la posibilidad de entrar en ellos se reduce a unos pocos. La igualdad de oportunidades se desvanece por la puerta de atrás.

-En el aula se tienen en cuenta los intereses de los alumnos/as.¿En que momento? Ellos/as no eligen los contenidos, materias o actividades en las que quieren trabajar. Si acaso, eligen entre varias opciones propuestas por sus profesores. Esto es lo que se conoce como libertad dentro de un orden, que no es libertad, sino apariencia.

-A través de la escolarización se consigue una sociedad mejor. Los estudios realizados desde la Sociología de la Educación muestran que la influencia de la escuela sobre la sociedad es mínima, los cambios se experimentan primero a nivel social, y es ésta sociedad en concreto, la que existe, la que crea y recrea la escuela que desea o necesita. En las aulas se refleja como si fuera un espejo las caracteristicas y matices de la sociedad y cultura donde surge.

En esta escuela no se tiene en cuenta los conocimientos que sobre el desarrollo de los seres humanos ha obtenido la Psicología y la Pedagogía en el último siglo. Aquí los niños y niñas son vistos como adultos en miniatura que deben acumular conocimientos y horas de pasividad y aburrimiento. No se les permite vivir su vitalidad, su energía, sus sentimientos y emociones, pues a estos espacios se va a "aprender", y para aprender como los adultos quieren que los niños aprendan es preciso mutilar su espontaneidad y vitalidad por medio de timbres que controlan la materia que toca estudiar, evaluaciones, recompesas y castigos.

Almudena Ibáñez

Este articulo apareció publicado en el Boletín nº 1 de MadreSelva(Primavera 2005)

martes, 26 de junio de 2007

TODO



Pereza

jueves, 21 de junio de 2007

miércoles, 21 de febrero de 2007


Quien es el tigre que acosa a la bella dama. Cualquiera, podría ser el director de un banco, tu jefe que no te permite tener días libres y tienes q andar pidiendo "favores"para poder ir a solucionar papeleos, algún compañero de trabajo que quiere ponerte la zancadilla, un notario que cada vez que se tira un pedo delante tuya te pasa una factura de 100 €, tu madre que te recuenta por enesima vez como tienes que hacer la colada, el mecanico que te cobra tres veces el mismo trabajo.
Entre toda esta fauna encontramos a tigres que se cubren de un bonito traje, que esconden sus garras y esos son los mas peligrosos, no les ves venir.