jueves, 26 de julio de 2007

La escuela que tenemos, la escuela que nos venden

ORIGEN DEL SISTEMA DE ESCOLARIZACIÓN OBLIGATORIO

El sistema escolar español nace entre 1834 y 1857 como fruto del liberalismo doctriniano moderado, partidario de un sistema educativo al servicio del estado y de la clase política que lo dirigía. En EEUU, espejo donde se mira Europa, el sistema de enseñanza obligatoria es un invento del Estado de Massachusset en 1850. Estas escuelas fueron diseñadas para producir seres estandarizados que tuvieran comportaientos predecibles y fácilmente controlables. La población se resistió a llevar a sus hijos e hijas a este aislamietno forzado, finalmente fueron llevados allí a punta de fusil. ("Por qué la escuela no educa" J.Taylor)

El contexto hitórico donde surge esta educación o adoctrinamiento es la era Industrial, y la escolarización obligatoria cumple un papel importante en esta era, formando la mano de obra y también las élites que dirigirán y gobernaran a la población. La escolarización se piensa y diseña como una máquina, formada por diferentes mecanismos, cada uno con una función determinada que coordinados entre sí produzcan "algo" que está siempre previamente establecido y no siempre explícitamente expresado.

LA ESCUELA HOY

El papel de la escuela hoy en la sociedad ya no es solamente el de educar, socializar o transmitir la cultura dominante, es también un lugar donde dejar a nuestros hijos e hijas mientras nosotras y nosotros trabajamos, tiene un papel importante en el sistema de cración de capital, permite que los adultos y adultas estemos produciendo y también como no, consumiendo.

La realidad de las aulas y de los centros escolares no ha cambiado mucho, la herencia de Escuelas como máquinas que producen el producto deseado está aún presente en la práctica educativa oficial. Así se sigue planificando la educación en torno a una estructura básica de interacción entre el adulto-profesor y el niño-alumno que se basa en el poder de decisión que tiene uno (los adultos) sobre el otro (niños/as). Esta estructura es lo que se conoce como proceso de enseñanza-aprendizaje que se basa fundamentalmente en un adiestramiento del esfuerzo y de la voluntad de los niños y niñas hacia fines fijados desde el exterior.

En su delcaración de principios, el objetivo principal que persigue la educación obligatoria es que cada alumna/o alcance la excelencia personal, el formar ciudadanos responsables, democráticos y solidarios. La escuela promueve la igualdad de oportunidades y persigue la calidad para todos/as. En este discurso se incluyen términos que provienen del mundo empresarial como calidad, eficacia, eficiencia... Y como en otras tantas cosas, hay cantidad de contradicciones entre lo que se declara que se desea conseguir y lo que realmente ocurre pues en el aula de cualquier centro de enseñanza se dedica más tiempo al control de la conducta y la disciplina que al aprendizaje, que está centrado casi exclusivamente en conocimientos conceptuales, sólo se educa la cabeza. El número de años de la escolarización obligatoria ha aumentado hasta los 16 o 18 años y el incremento de "su fracaso escolar" ha sido directamente proporcional a éste.

DESCUBRIR LOS FALSOS MITOS

- La escolarización es la gran pormesa de desarrollo de principios del S.XX. Invertir en educación es similar, en su discurso, a invertir en desarrollo, pero ¿Quién o qué se está desarrollando realmente? Esta falsa promesa hace que la educación se convierta en consumo.

-La escuela es un lugar donde los niños y niñas se socializan y relacionan con otros/as. Pasan diariamente unas cuatro horas y media sentados en mesas individuales, no se les permite hablar entre ellos. Se utilizan amenazas, castigos o premios para controlar y consguir la conducta esperada.

-Llegar a ser seres responsables. A los niños/as no se les permite tomar ni una sola decisión ¿Cómo aprenderan entonces a ser responsables, si no pueden decidir sobre lo que hacen y experimentar sus consecuencias?

-Llegar a ser seres democráticos. Para lo único que votan (paricipan) es para elegir delegado. Todo lo que pasa en su entorno viene impuesto desde fuera. Este es el auténtico entrenamiento de la escuela: acatar lo que otros decidieron que tendrías que hacer.

-La escolarización promueve la igualdad de oportunidades. No hay mayor desigualdad que tratar como iguales a los desiguales. Nuestro Sistema Educativo es cada vez más selectivo imponiendo evaluaciones constantes a edades tempranas, con estandares elevados que sólo alcanzan unos pocos.

-El secreto de un buen aprendizaje son los métodos usados por el profesor. Éste se convierte en un artista en el arte de persuadir y engatusar a sus alumnos/as, pues el material que les ofrecen no es interesante para ellos/as. La incorporación de las tecnologías en la educación hace que nuestros niños y niñas estén sobre-estimulados, por lo que resulta cada vez más dificil que algo les motive.

-Persigue la calidad educativa para todos/as.Las politicas educativas están favoreciendo la diferenciación entre los centros para que aumente la competitividad a la hora de elegir por parte de los padres, los más competitivos suelen ser privados o concertados por lo que la posibilidad de entrar en ellos se reduce a unos pocos. La igualdad de oportunidades se desvanece por la puerta de atrás.

-En el aula se tienen en cuenta los intereses de los alumnos/as.¿En que momento? Ellos/as no eligen los contenidos, materias o actividades en las que quieren trabajar. Si acaso, eligen entre varias opciones propuestas por sus profesores. Esto es lo que se conoce como libertad dentro de un orden, que no es libertad, sino apariencia.

-A través de la escolarización se consigue una sociedad mejor. Los estudios realizados desde la Sociología de la Educación muestran que la influencia de la escuela sobre la sociedad es mínima, los cambios se experimentan primero a nivel social, y es ésta sociedad en concreto, la que existe, la que crea y recrea la escuela que desea o necesita. En las aulas se refleja como si fuera un espejo las caracteristicas y matices de la sociedad y cultura donde surge.

En esta escuela no se tiene en cuenta los conocimientos que sobre el desarrollo de los seres humanos ha obtenido la Psicología y la Pedagogía en el último siglo. Aquí los niños y niñas son vistos como adultos en miniatura que deben acumular conocimientos y horas de pasividad y aburrimiento. No se les permite vivir su vitalidad, su energía, sus sentimientos y emociones, pues a estos espacios se va a "aprender", y para aprender como los adultos quieren que los niños aprendan es preciso mutilar su espontaneidad y vitalidad por medio de timbres que controlan la materia que toca estudiar, evaluaciones, recompesas y castigos.

Almudena Ibáñez

Este articulo apareció publicado en el Boletín nº 1 de MadreSelva(Primavera 2005)

No hay comentarios: